Google

jueves, 2 de noviembre de 2006

Canto armónico “xöömei”


Huun-Huut-Tu en Philadelphia Folk Festival 2006

El Canto Armónico es una técnica en la cual un único cantante produce dos tonos distintos simultáneamente. El primero es un bajo similar a los de la gaita, algo parecido a un sonido gutural. El segundo son unas resonancias parecidas a las de la flauta que pueden ser adaptados a inflexiones análogas al canto de los pájaros o a sonidos creados por la naturaleza.

En la república de Tuva, origen de estos cantos, las leyendas sobre el canto armónico de garganta, afirman que el género humano aprendió a cantar de tal modo hace mucho tiempo. Lo que intentaban aquellos primeros cantantes era duplicar sonidos naturales cuyos timbres, o colores tonales, eran ricos en armónicos, como el agua caudalosa o vientos que susurran. Aunque la génesis verdadera de canto de garganta tal y como se practica hoy en día, sea oscura.
La música de los pastores de Tuva, va conectada a una antigua tradición animista en la que los objetos naturales y fenómenos tienen alma o son habitados por espíritus. Según su cultura la espiritualidad de montañas y ríos se manifiesta no sólo por su forma física y posición sino también por los sonidos que ellos producen.

Los tuvanos tienen seis técnicas de “xöömei”: nasal, faringe, torácico, abdominal, narrativo, y del “isgerex”, también conocido como 'la voz de la flauta nasal.

Esta forma de cantar ancestral puede relacionarse con muchos cantos que hoy se practican en todo el mundo de culturas alejadas físicamente y muy diferentes entre sí.
En la música sufí tienen un conocimiento exhaustivo sobre el efecto de las vocales que son utilizadas para la curación empleándose diferentes partes del cuerpo para sus resonancias.
El rito gregoriano como forma de música se aceptó muy rápidamente en Europa y llegó al momento culminante en el siglo VIII. Según expertos era la primera cultura viva de cante armónico en Europa.
En los cantos tibetanos algunos monjes llegan a cantar con tres tonos armónicos a la vez.
De los indios americanos se sabe bien poco de sus cantos originales pero eran empleados los armónicos bajos como forma de comunicación con los espíritus de la naturaleza.
La forma más extendida ahora en occidente son los sonidos del Didgeridoo australiano.
Y como apunte personal creo que los singulares cantos tradicionales ibicencos tienen algo que ver con el bajo-tono. En concreto, la reacción de un músico amigo pitiuso al hacerle escuchar un grabación de Huun-Huut-Tu , "60 Horses In My Herd" le delató. El impacto fue tan grande que el CD despareció en ese mismo momento de mis manos y hasta hoy no lo he vuelto a ver… ni escuchar.

*Fuente: http://www.osolobo.net

9 comentarios:

  1. Precioso, ese canto se asemeja mucho al ibicenco, yo también lo pensé. Será por lo ancestral.
    Salu2.

    ResponderEliminar
  2. Me gustaria muchisimo que alguna persona me informara del concierto de Rachid Taha y cuando cuando,y como podria conseguir informacion sonbre este artista.gracias

    ResponderEliminar
  3. HOLA SOY CLAUDIA, NACÍ EN CHILE EN EL AÑO DEL GOLPE DE ESTADO QUE GOLPEÓ , CLARO, LOS CORAZONES, BUENO KIERO CONTAROS QUE EL PUEBLO MAPUCHE, ORIGINARIO DE CHILE Y DE UNA PEQUEÑA ZONA DEL SUR DE ARGENTINA , TAMBIEN EJECUTAN I VIVEN EL CANTO ARMONICO DESDE HACE MILES DE AÑOS, ALLI SE LLAMA WÚLÚLL EN LENGUA MAPUDUNGUN, NUESTRA LENGUA ORIGINARIA, YO TAMBIEN EJECUTO CANTO ARMÓNICO Y TOCO EL HANG ESE INSTRUMENTO CREADO EL AÑO 2000 EN SUIZA...BUENO, MUCHA LUZ E INFORMACION, ESTOY EN taikumahang@yahoo.es

    ResponderEliminar
  4. Quiero agradecer el poner el tema en la red, sin embargo es mi deber aclarar algunas cosas para no confundirnos. El sonido del Didgeridoo o Yidaki no tiene ninguna conexión con la técnica del canto armónico pues no se ocupa la voz como fuente sonora primordial, respecto a los cantos gregorianos y los de los indígenas americanos desconozco en profundidad si existe alguna conexión mas allá de que mediante el Bordón o nota pedal puedan generarse algunos armónicos que no necesariamente tienen la intención de generar una melodía con ellos, y en cuanto al canto mapuche, no existen antecedentes de ninguna clase que afirmen la existencia de cantos armónicos, mas que hay algunos representantes de esa etnia que si lo practican en la actualidad. Si hay algún tipo de conexión en cuanto a los fonemas del Mapudungun que se prestan para la generación de armónicos. Por lo tanto hay que ser muy cuidadosos con decir que los mapuches tienen una tradición milenaria de canto armónico, por lo que invito a Claudia a explayarse mas de donde ha obtenido dicha información.

    Les invito a enterarse mas en esta materia y participar de los cursos y cilos audiovisuales que ya comienzan en http://www.canto.cl

    Jorge Sacaan

    ResponderEliminar
  5. Me gustaría indicar que el canto de armónicos no tiene porque ser oscuro. A no ser que llamemos oscuro a lo que nos transporta a nuestro interior.

    ResponderEliminar
  6. el 29 de Septiembre la artista multimedial Bianca Atwel ldará una conferencia sobre la música en la que incluye información científica sobre el canto armónico.

    Más información:
    http://www.lanzarote-canarias.com/resonancia_schumann

    ResponderEliminar
  7. Mi nombre es Felipe. Concuerdo con canto.cl respecto a los mapuches. Nunca he visto información que de luces sobre canto armónico Mapuche en revistas musicológicas, tesis, ni en los trabajos de Violeta Parra, Margot Loyola, ni en las investigaciones de Carlos Isamit, ni en documentales,nada de nada. Hay algunos chicos que lo están practicando y es bonito pero hay que ser responsable cuando se habla de tradición milenaria. No confundamos el entusiasmo por un arte con el anhelo de aprehenderlo. Ya hay mucho chileno por ahí que cree que el charango y las diabladas son nuestras. Y ya hay mucho boliviano enojado por lo mismo. Invito a Claudia a dar fuentes, sino estamos haciendo un daño terrible a la gente, no dudo que el pueblo mapuche tiene un patrimonio intangible invaluable, por lo mismo, por ellos y nosotros seamos responsables. (Ya hay mucha gente imaginando didgeridoos(Australia) y djembes(África)sonando juntos en un pasado ancestral. ¿se dan cuenta?

    ResponderEliminar
  8. respecto a la discusion me parece, positivo por un lado el develar la historicidad, por lo tanto la proveniencia cultural de las practicas ancestrales, y por otro lado me parece que no es para alarmarse,ni para generar juicios puristas con el hecho de las tendencias sonoras contemporaneas en relacion con lo pasado, el ritual se estará renovando siempre, ya que es profundamente humano, de modo tal que se encuentre un didgeridoo, al mismo tiempo que un yembe, aunque provengan de distintos lugares,creo que el conocimiento historico es tan solo una parte, lo realmente importante es la voluntad de esos mismos objetos que en un minuto se autonomizan del cuerpo, a continuar el flujo de reintegracion energetica, universal.
    atte. anibal sandoval

    ResponderEliminar
  9. Hola soy Felipe. Anibal, te quiero aclarar(y a los lectores) que mi crítica no va hacia la música fusión, de hecho soy músico y es algo q hago todo el tiempo, estoy absolutamente a favor de la fusión, me parece totalmente natural y propio de nuestra era. Si lees bien, verás que en ninguna parte me he referido a la música actual. Lo que me parece delicado(no alarmante) es la ignorancia, el desconocimiento, que puede llevar a instaurar falsas verdades. Lo que cada uno sienta o quiera hacer con determinados elementos sonoros es algo que no me preocupa. Pero si creo importante hacerlo siempre desde el conocimiento, con conciencia y respeto por el origen y significancia.

    ResponderEliminar